El mercado de flotas en México enfrenta un entorno complejo que impacta la adquisición, operación y gestión de flotas, exigiendo a las empresas implementar estrategias que aseguren resiliencia y competitividad.
En junio de 2025 las ventas de vehículos cayeron 5.9%, acumulando tres meses consecutivos a la baja. El segundo trimestre marcó la primera contracción en cinco años. (-3.7% interanual3 5) .
Escenario del Mercado de Arrendadoras en México De acuerdo con Asociación Mexicana de Arrendadoras de Vehículos (AMAVe), a inicios de 2025 las 16 empresas arrendadoras miembros de la asociación administraban 330 mil vehículos:6 72.4% bajo arrendamiento puro, 2.6% financiero y 13.4% en renta diaria. En el segundo trimestre, la compra de automóviles creció 27.7% y la de camiones 49.8% respecto al trimestre previo. En total, 41,376 unidades nuevas fueron incorporadas a flotas en el primer semestre del año, con un registro de flota total administrada de más de 340 mil unidades.
Los precios muestran estabilidad relativa: entre enero 2024 y enero 2025 el alza promedio fue de 2.5%, mientras que en el primer semestre de 2025 solo subieron 0.8%. Dodge y RAM registraron los mayores aumentos, mientras Chirey y Changan redujeron precios. En la primera mitad de 2025, la inflación automotriz fue de 1.46%, menor al 4.32% de la inflación general. Respecto a la electromovilidad, dadas las economías de escala y los avances en fabricación, se ha visto la reducción del costo de las baterías de vehículos eléctricos, dando como resultado que los precios de los vehículos eléctricos (EV) se mantuvieran sin incrementos entre 2024 y junio de 2025, lo que contrasta con el aumento promedio de 3% en los vehículos de combustión interna (ICEV).
La situación arancelaria y la moderada proyección de crecimiento económico del 0.2%7 podrían elevar los precios de vehículos y refacciones, encareciendo los servicios de reparación. Ante ello, los consumidores tenderán a conservar y reparar sus vehículos, en lugar de adquirir uno nuevo, generando una mayor demanda de reparaciones. Considerando esto, se recomienda:
Planear mantenimientos preventivos de carnet para evitar pérdidas de garantía y correctivos de alto costo.
Planear mantenimientos correctivos por desgaste como balatas, amortiguadores y baterías para optimizar el mantenimiento.
Precios de combustibles
El cierre del segundo trimestre de 2025 muestra una tendencia a la estabilidad en los precios de la gasolina en México. De acuerdo con los más recientes precios publicados por la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), el litro de gasolina regular tuvo un precio promedio nacional de $23.56 pesos (-0.9% comparado con el cierre del primer trimestre), mientras que el diésel se ubicó en $26.27 pesos (+0.6% comparado con el cierre del primer trimestre).8 Ante esta situación, las empresas deberán priorizar la eficiencia, seguimiento y mejoramiento del comportamiento de manejo y consumo de combustible y transición hacia híbridos o eléctricos.
Recientemente, el Paquete Económico 2026 incluyó La volatilidad arancelaria reconfigura la oferta automotriz en México. Mientras algunas marcas reducen o trasladan su producción a Estados Unidos, los modelos más vendidos en el país —fabricados en México— presentan bajo riesgo de afectación. Aunado a esto, recientemente se incluyó a la propuesta de Paquete Económico 2026 imponer un arancel del 50% a las importaciones de vehículos ligeros originarios de países sin tratados de libre comercio. A lo cual, la Electro Movilidad Asociación (EMA) advirtió que esto podría representar un freno a la adopción de tecnologías de movilidad limpia en México.9 Este panorama demandará que las empresas evalúen opciones de vehículos en disponibilidad y costo total de operación (TCO). Recomendamos seguir de cerca los cambios arancelarios para ajustar oportunamente su dimensionamiento de flota.
Plan México
El gobierno impulsa la movilidad eléctrica mediante el Plan México, con incentivos fiscales:
Deducción del 86% del ISR durante 2025 y 2026 para vehículos eléctricos, híbridos, autobuses, camiones, tractocamiones, montacargas y remolques.
Deducción del 83% del ISR para los adquiridos entre 2027–2030.
La estrategia busca descarbonizar el parque vehicular, acelerar la transición energética y posicionar al país como líder en electromovilidad regional.10
El sector también enfrenta retos vinculados al cumplimiento de políticas ambientales, sociales y de gobernanza (ASG), que a su vez abren oportunidades para innovar y fortalecer su competitividad.
1. Mitigación de riesgos económicos.
Entre las estrategias más relevantes que las empresas del sector implementan para ser más rentables, se encuentran:
Selección de vehículos con mejor TCO (Costo Total de Operación).
Cumplimiento a los programas de mantenimiento preventivo para evitar costos de mantenimiento correctivo.
Soluciones tecnológicas conectadas para optimizar la operación.
Incremento en la eficiencia de combustible mediante soluciones tecnológicas, administrativas y operativas
Optimización del tamaño y composición de la flota.
2. Seguridad del conductor y de los vehículos.
Entre julio 2024 y junio 2025 fueron robados 60,625 vehículos asegurados en México (166 diarios), con una recuperación del 70%.11Ante ello, las empresas refuerzan la seguridad de sus operaciones y conductores, gracias a:
Coordinación con el Gobierno Federal mediante estrategias como la modernización del Registro Público Vehicular o la implementación de la estrategia Balam por parte de la Guardia Nacional.12 Establecer mesas de trabajo conjunto con autoridades policiales y la participación de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), la Oficina Coordinadora de Riesgos Asegurados (OCRA) y concesionarios automotrices.13
En Element impulsamos la seguridad vial con formación continua a los conductores, telemática y soluciones como Driver Care Connect. Esta plataforma integra datos, asigna puntuaciones de conducción y permite capacitar en áreas de mejora, reduciendo riesgos y accidentes. El resultado de esto se refleja en flotas más seguras, conductores mejor preparados y menores costos por siniestros. Para ilustrar un ejemplo, Driver Care Connect se utiliza en distintos países y se han logrado reducciones del 33.9% en la tasa de colisiones evitables por millón de kilómetros en tres años. Y como resultado, se generó un ahorro de más de 5.6 millones de dólares gracias a la reducción de la siniestralidad.
3. Medio Ambiente, Sustentabilidad y Gobernanza.
A partir del 1 de enero de 2025, todas las empresas en México que presenten sus estados financieros bajo las Normas de Información Financiera (NIF) deben cumplir con las Normas de Información de Sostenibilidad (NIS)14. Para las empresas con flotas eléctricas, cumplir con las normas será más sencillo al integrar en sus reportes datos de emisiones, consumo energético y eficiencia operativa.
La industria también se beneficia de nuevas tendencias que pueden transformar la gestión de flotas, por ejemplo:
Inteligencia artificial y analítica avanzada: predicción de mantenimientos, optimización de rutas y reducción de riesgos.
Avances tecnológicos en vehículos: ADAS, conectividad y autonomía parcial que elevan seguridad y productividad.
Competitividad de los vehículos eléctricos: mayor infraestructura de carga y menores costos de batería.
En conjunto, estos factores perfilan un escenario donde, aunque persisten los retos, la adopción de tecnología, IA y sostenibilidad ofrece oportunidades únicas para transformar y modernizar el sector de flotas en México rumbo a 2026.
ㅤ
ㅤㅤㅤㅤㅤ